Propuesta pedagógica para la conservación del recurso hídrico en la laguna de la Cocha (Nariño)



Hablar de humedales es hablar de agua y es hablar de la vida que se desarrolla alrededor de ella. Los humedales son todas aquellas extensiones de agua como lagunas, charcas, ríos temporales y permanentes e incluye la flora y fauna que depende directa o indirectamente de ellos.
Colombia es considerada como uno de los ecosistemas más ricos en sistemas acuáticos, como indicador de lo cual se ha estimado que la abundancia de las aguas continentales por unidad de superficie alcanza los 591/ km2, que cubre una superficie cercana a los tres millones de hectáreas y una longitud fluvial que sobrepasa los 15.000 km. (INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, 1997)

Un humedal no sólo se limita a los aspectos biológicos de lagos o ríos, para entender un humedal en su contexto real hay que tener una visión sistémica, es decir tener una óptica más amplia donde desempeñan un papel importante los aspectos sociales, culturales, económicos e interrelaciones establecidas entre ellos.

Analizando con más detalle lo anterior, los humedales son el hábitat para muchas especies animales como aves acuáticas, anfibios, peces y mamíferos acuáticos y la desconocida fauna de invertebrados. Es necesario resaltar su importancia en el proceso migratorio de aves transcontinentales; su conservación es una herramienta clave de protección ya que se constituyen en sitios de descanso temporal o en lugares de llegada mientras pasa la temporada invernal en sus países de partida.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_la_Cocha


Por otra parte, estos sistemas son descontaminadores de agua al absorber CO2, son fuente de agua para el consumo humano, el riego de cultivos, el turismo y como elemento importante del paisaje. También son reguladores de inundaciones e influyen en el clima local. De igual manera, se han convertido en centros mágicos para la realización de ritos sagrados en diferentes culturas indígenas y campesinas.

Comentarios