Introducción



A nivel mundial existe consenso de la importancia de los ecosistemas en el desarrollo económico y cultural de los asentamientos humanos. Pero con el aumento de la población y los avances tecnológicos en los procesos de producción, estos ecosistemas han sido sometidos a una continua degradación que reduce, con el tiempo, la capacidad en la oferta de bienes y servicios ambientales. Para tratar de frenar la acelerada destrucción de estos se han propuesto directrices de carácter internacional y nacional en busca de políticas y estrategias dirigidas a la protección y conservación en el marco del desarrollo sustentable.

En Colombia se definieron los humedales como ecosistemas estratégicos por su importancia para el desarrollo económico y cultural del país, ya que por su alta capacidad de interceptar, almacenar y regular los flujos hídricos contribuye al abastecimiento de agua a los centros urbanos y a la producción agrícola e industrial del territorio colombiano (Ministerio del Medio Ambiente 2001). Sin embargo, los humedales presentan serias amenazas de tipo antrópico que ponen en riesgo la estabilidad de las condiciones físico - bióticas y por lo tanto su capacidad para mantener la oferta de bienes y servicios ambientales.

En este contexto la política ambiental colombiana dispuso el marco jurídico necesario para adelantar acciones de manejo sostenible y restauración mediante el desarrollo de programas que permitan en primer lugar determinar las condiciones ambientales y socioeconómicas del estado actual de los humedales y en segundo lugar la formulación de instrumentos de planificación y gestión participativos para implementar planes de manejo ambiental con objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta pedagógica para la conservación del recurso hídrico en la laguna de la Cocha (Nariño)