PROPUESTA DE CONSERVACIÓN "RECURSO HIDRICO"
INTRODUCCIÓN
Reflexionando sobre
los resultados que trae la Educación Ambiental debe ser asumida como un
proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la colectividad
conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza,
las causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, a fin de que actúen
de manera integrada y racional con su medio (Quiroz & Tréllez, 1992), y cuestionándose
más allá de la descripción de la naturaleza, la enumeración de los recursos, su
ubicación geográfica o la simple narración histórica de hechos pasados y el
simple activismo tan generalizado.
La educación
Ambiental busca entonces generar procesos complejos de actividades y reflexiones
conducentes a la interiorización y comprensión del medio ambiente, de manera
competente y evaluativa, para desarrollar actitudes y aptitudes con valores éticos
que motiven a los ciudadanos a participar activamente en la toma de decisiones en
las que se involucre el medio ambiente (Rojas, 2006).
De la misma manera,
esta propuesta permite destacar el desarrollo de habilidades que deben
considerarse y estimularse desde los primeros años de edad, pues podría afirmarse
que muchas son innatas y solo están esperando que sean explotadas, a través del
conocimiento de los intereses concretos de los niños.
Es pertinente afirmar
que se aprende interrelacionando acción con teoría, experiencia y saberes
acumulados, pero para aprender la prioridad está en la acción. El propósito de
la enseñanza de las ciencias naturales es desarrollar la capacidad del niño
para entender el medio natural en donde vive.
Así, se deben
promover el desarrollo de actividades que propugnen la formación de jóvenes
comprometidos con la defensa de su entorno, a partir de la estimulación de su capacidad
de asombro, espíritu investigativo, adquisición y fortalecimiento de valores ambientales
que propicien el respeto por este tipo de ecosistemas, haciendo divertido y
significativo el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación
ambiental.
Esta propuesta se
convirtió en un escenario donde los niños lograron ver, el efecto real de las
acciones del hombre sobre el ecosistema humedal en nuestro país. Los estudiantes
no dejaban de maravillarse al estudiar y conocer las especies que poseen lo que
finalmente motiva su compromiso, con lo que los rodea. De acuerdo con Tréllez (2004)
a partir de este tipo de temáticas se pretende estimular al ser humano a aprender
del mundo y no sobre el mundo, aprender cómo funciona, cómo son sus relaciones.
Es decir, incorporarse consciente y activamente en el proceso, para conocer la
dinámica de la naturaleza y de la sociedad, a fin de saber actuar de manera acorde
con sus necesidades, y no simplemente memorizar información sobre aspectos puntuales
del ambiente.
Metodología
La metodología
empleada se ubica bajo el paradigma Cualitativo, enfoque Crítico Social,
Investigación Acción (Hernández et al., 2004), teniendo en cuenta que al generar
una estrategia guiada hacia la conservación del recurso hídrico se necesita un
cambio de mentalidad a nivel social, permitiendo la apropiación de conceptos y
determinando la forma como se convertirá en prácticas para consentir el
comienzo de la transformación de su manera de concebir los impactos generados
por la intervención antrópica en este ecosistema.
El desarrollo de las
actividades educativas en el marco del proyecto sigue un modelo constructivista,
el cual permite que los estudiantes al estar en contacto con diferentes talleres
sobre el humedal existente en la laguna de la Cocha, construyeran aprendizajes significativos
y transformaran sus esquemas cognitivos, al relacionar la información proporcionada
en cada juego con sus conocimientos previos, dejando a un lado aspectos
puramente teóricos y empleando contenidos de una forma muy práctica.
Partiendo de estas
premisas, uno de los objetivos específicos de la propuesta de conservación es tener
claro que la educación ambiental debe ir más allá de la información teórica,
impulsando cambios de actitud promoviendo la toma de conciencia centrada en el reconocimiento
de la codependencia con la naturaleza y, por tanto, el respeto hacia ella,
fundamentado en una ética antropocéntrica regida. La propuesta se lleva a cabo
con 25 niñ@s de grado sexto de la Institución Educativa de Desarrollo Rural. El
grado sexto fue seleccionado por conveniencia teniendo en cuenta que es el más
pequeño que se encuentran en esta sede y la formación como dinamizadores
ambientales podrá enriquecerse a medida que avancen de grado.
Las actividades
desarrolladas durante la propuesta tienen una intencionalidad específica,
relacionando la enseñanza de las ciencias naturales desde la problemática de
los humedales, enfocadas hacia el conocimiento de diversos aspectos de la
biología y su relación con este ecosistema, buscando estimular la capacidad de asombro
de los estudiantes y desarrollar habilidades básicas en Investigación, promoviendo
el conocimiento natural de la región y la construcción de valores y actitudes
positivas guiadas hacia su conservación.
¿Cómo se
seleccionaron los temas específicos a desarrollar?
La primera actividad es
un cuestionario de entrada, cuyo objetivo es determinar el grado de conocimiento
de los estudiantes sobre la problemática que ocasiona el deterioro de medio
ambiente natural, en especial, la mala utilización del recurso hídrico en los
humedales de la región, su conservación y distribución en los alrededores del
área estudiada. Los resultados de esta prueba permiten establecer que los niños,
a pesar de interesarse mucho por el tema, tienen dudas y muy poca claridad en torno
a conceptos básicos.
A partir de los
resultados obtenidos en el cuestionario de entrada, se diseñan e implementan
las diferentes actividades pedagógicas, cuya temática gira en torno a aspectos
como la biología de algunas especies más representativas del ecosistema
“Humedal La Cocha, lago Guamuez”, la importancia ecológica de la fauna y la
flora, el efecto de su degradación y la forma como se puede evitar su
desaparición.
¿Cuáles serán las
acciones concretas?
El primer taller que
se desarrolla es el de introducción, teniendo en cuenta el interés de mantener
un proceso sistemático y ordenado, se diseña con los estudiantes el diario o
libreta de campo con el fin de que se realizaran cada una de las observaciones pertinentes
y reportar la descripción de las especies identificadas en el área de estudio.
En el diseño del
diario de campo los niños enumeran todas las hojas de un cuaderno y lo
decoraron con la especie que más les gusta, adicionan la fecha, hora, lugar de observación
de la información, número de individuos observados, nombre común, familia, género,
especie, nombre científico, descripción de rasgos morfológicos de cada una y la
actividad realizada por el individuo.
Procedimiento
Para la etapa inicial
de diagnóstico, los participantes, realizaron el mapa del municipio del Encano,
por medio de la técnica de los mapas cognoscitivos, utilizada en la psicología
ambiental para determinar el conocimiento espacial de los individuos, que
permiten reconocer la manera en que los participantes contemplan, entienden y
enfrentan el ambiente geográfico a nivel personal.
En un segundo
momento, se diseñaron ejercicios de desarrollo sensorial, basados en el
supuesto que todas las funciones sensoriales constituyen la estructura que
permite a los seres humanos tener contacto con el exterior e interiorizar al
mismo tiempo su experiencia. En esta etapa también se implementó la metáfora,
como estrategia para abordar conceptos complejos o abstractos que una persona
sin conocimientos especializados, difícilmente lograría comprender, aplicada a
cada recurso natural (suelo, agua, aire, flora y fauna), con el fin de
reconstruir la conexión entre los estudiantes y el ecosistema de humedal,
además de reconocer la biodiversidad presente, y así, fortalecer valores
proambientales.
Para el momento de
evaluación, y buscando afianzar los valores ambientales, se realizaron salidas
de reconocimiento del humedal del lago Guamuéz, con miras a que los niños
tuviesen un contacto directo con la naturaleza con la utilización de todos los
sentidos, ampliando sus alternativas de exploración, mediante espacios y
momentos que les permitan ver, tocar, sentir, palpar, olfatear, degustar. Finalmente,
divididos en grupos, realizaron un taller que incluyo ejercicios de desarrollo
sensorial para explorar, observar y descubrir el humedal, y así, socializar su
experiencia con los demás grupos.
Mapas cognoscitivos como estrategia para la
identificación del conocimiento espacial: teniendo en cuenta que el Encano es una región en donde predomina el
sector agrícola y ganadero, los estudiantes no dibujaron elementos relacionados
con los cultivos propios de la región. Quienes dibujaron los cultivos, los relacionan
en su mayoría con viviendas, animales, árboles y de manera menos notable con
fuentes hídricas; así mismo, los cultivos son integrados a las actividades
cotidianas de la región y su uso es frecuente para pastoreo y alimentación;
cabe resaltar que en ninguno de los mapas aparece el dibujo de un ser humano en
interacción con estas labores.
Sensibilización ambiental por medio de los
ejercicios de desarrollo sensorial: los
resultados se generaron a partir de procesos de evaluación de las actividades y
en las reflexiones registradas por los estudiantes en sus diarios de campo;
esta información fue organizada y categorizada encontrando los siguientes
resultados:
Suelo:
para el desarrollo de la actividad, los estudiantes levantaron finas capas del
suelo, que les permitieron observar y explorar todos los componentes de dichas
capas, además, con los ojos vendados escucharon la narración de la metáfora
relacionada con este recurso.
Agua: la
experiencia del agua se dividió en tres fases, en la primera fase los
estudiantes tuvieron la oportunidad de acercarse a un arroyo, cerrar sus ojos y
escuchar de manera atenta el recorrido del agua, en la segunda fase, se
utilizaron muestras de agua para ser examinadas por medio de los sentidos
corporales, y en la tercera fase, se recurrió a una metáfora para reflexionar
sobre la importancia del agua.
Aire:
para el desarrollo de los ejercicios sensoriales relacionados con el aire se
tomaron varias muestras conocidas de sustancias que poseían un olor
perceptible, dichas muestras fueron calentadas y llevadas cerca de la nariz de
cada uno de los estudiantes que tenían sus ojos vendados, y así permitir la
identificación de las sustancias. A través de la experiencia mencionada.
Salida de reconocimiento al humedal del lago Guamuéz:
La salida de reconocimiento humedal del lago
Guamuéz por los estudiantes, constituyó una de las actividades de mayor
trascendencia durante el proceso de sensibilización realizado. El contacto
directo con los recursos del humedal permite un acercamiento real con un
ecosistema poco explorado, escasamente valorado y desconocido para la mayoría.
Los mapas cognoscitivos como estrategia para la
identificación del conocimiento espacial: Al observar los dibujos realizados por los estudiantes es fácil notar
que los elementos de cada mapa son únicos y personales, aún cuando el municipio
representado es el mismo. No existen dos mapas iguales, lo que permite
corroborar las afirmaciones de Holahan (2005), quien menciona que para cada
individuo el mismo espacio adquiere un significado diferente en función de las
actividades que realiza (trabajo, estudio, entretenimiento, entre otros).
Si se tiene en cuenta
que la mayoría de los estudiantes no dieron relevancia a aspectos ambientales
básicos en los mapas cognoscitivos, debe ponerse en consideración la necesidad
de realizar acciones que permitan a los individuos apropiarse del espacio vital
correspondiente al territorio que habitan.
El mismo autor
refiere que la vinculación emocional con el entorno influye en la representación
espacial que se haga del mismo, y en la actividad que se desempeñe dentro de
él. Esta afirmación es de vital importancia y corroborada en los dibujos,
debido a que el proceso de deterioro no fue representado como un problema o una
amenaza para la biodiversidad de la región. Esto puede ocurrir debido a la
limitada vinculación emocional de los estudiantes con su entorno, o el desconocimiento
de las riquezas que este posee a nivel ecológico.
Estos mismos autores
en sus investigaciones describen tres estadios o sistemas de referencia para
ubicar los dibujos de acuerdo a las edades de los individuos; las edades de los
estudiantes oscilan entre (10-12 años de edad), y son ubicados dentro del
sistema de referencia coordinado o mapa de nivel 3. Las condiciones requeridas para
el nivel 3 son que, los dibujos relacionen todos los grupos de elementos del
entorno hasta construir una red que contenga dichos elementos localizados e
integrados entre sí. Las condiciones anteriores se cumplen en los dibujos, por
tanto, las afirmaciones de los autores son confirmadas en estapropuesta.
Sensibilización ambiental por medio de los
ejercicios de desarrollo sensorial y uso de la metáfora: se debe permitir el desarrollo sensitivo, la
utilización de todos los sentidos en espacios accesibles para ampliar las
alternativas de exploración; lo anterior se llevó a cabo con los estudiantes
durante el proceso de desarrollo sensorial en el cual los resultados obtenidos
dejan ver que su implementación condujo a la adquisición de nuevos
aprendizajes, y una actitud positiva frente al desarrollo de actividades
relacionadas con la educación en el ambiente, además, se evidencia la
generación de actitudes investigativas y desarrollo de habilidades sensoriales
y reflexivas de gran trascendencia a favor del medio ambiente de la zona.
Los ejercicios de
desarrollo sensorial y uso de la metáfora, permiten acercar a los estudiantes
al contexto real circundante más allá del simple conocimiento formal apoyando los
argumentos de cuando afirman que no es suficiente tener conocimiento sobre los problemas
ambientales, debido a que, producen mayores resultados las acciones
desarrolladas en la práctica; el uso de metáforas permite obtener resultados
favorables.
Experiencia de interacción con el medio ambiente
como proceso de conexión con el ecosistema: la salida de reconocimiento al humedal del lago Guamuéz por los
estudiantes, constituyó una de las actividades de mayor trascendencia durante
el proceso de sensibilización obteniendo un sin número de conocimientos y que,
por tanto, es necesario no sólo ofrecer informaciones, sino proponer experiencias
que reconstruyan la conexión entre el hombre y el medio ambiente que se
pretende conservar. El contacto directo con los recursos del humedal permite un
acercamiento real con un ecosistema poco explorado, escasamente valorado y
desconocido para la mayoría.
Conclusiones
Todo proceso o
programa de educación ambiental, debe tener en cuenta las características de
las personas en relación al ciclo vital, la cultura y en general, el contexto
en donde se van a desarrollar para adecuar de manera pertinente las acciones o
estrategias.
Es fundamental
articular diferentes estrategias en cada una de las fases de los programas de
educación o sensibilización ambiental (ejercicios de desarrollo sensorial,
metáforas, salidas de reconocimiento, entre otros), debido a que cada una por
sí misma, facilita que los individuos se apropien del entorno, favoreciendo la
conexión de los participantes con el ecosistema.
En todo proceso formativo,
es importante establecer el grado de aprendizaje obtenido; para ello, la
metáfora constituye una herramienta valiosa que evalúa el impacto que las
experiencias desarrolladas generan en las personas.
Fortalecer los
conocimientos, habilidades y destrezas de los individuos para lograr la
construcción de valores encaminados a modificar sus patrones de comportamiento
a favor de la protección y mejora de su medio ambiente, es un eje básico, no
solo de la educación ambiental, sino también de disciplinas como la psicología
ambiental.
La
interdisciplinariedad es uno de los requerimientos necesarios en la actualidad
cuando se trabajan temas relacionados con el medio ambiente, los resultados
obtenidos en este proyecto son satisfactorios gracias al aporte específico de
la psicología y las ciencias naturales y educación ambiental, las cuales
permiten dimensionar la necesidad de integración entre disciplinas, ante la
demanda de procesos complejos de educación ambiental.
Como argumenta Vargas
et al. (2011), con la educación ambiental se requiere que el estudiante conozca
su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la
naturaleza, para lo cual se debe enseñar en forma práctica y en forma teórica,
aspectos fisicoquímicos y factores sociales. Considerando que la educación
actual, debe de ser innovadora, formando a estudiantes con una visión y un
criterio amplio, que ofrezca resultados y propuestas para la mejora y el
cuidado del medio ambiente.
La salida de
reconocimiento reconoce que los comportamientos vienen guiados mucho más por
nuestras emociones y valores, que por los conocimientos y que, por tanto, es
necesario no sólo ofrecer informaciones, sino proponer experiencias que reconstruyan
la conexión entre el hombre y el medio ambiente que se pretende conservar.
Comentarios
Publicar un comentario